ACICLOVIR

Información detallada sobre el medicamento ACICLOVIR.

¿Qué es Aciclovir y para qué se utiliza?

Aciclovir es un medicamento antiviral que pertenece al grupo de los antivirales, actúa inhibiendo el crecimiento de virus herpesvirus. Se usa principalmente para tratar infecciones causadas por virus herpes simple y otros virus herpesvirus.

  • Tratamiento de infecciones por virus herpes simple, incluyendo herpes labial y genital.
  • Prevención de recidivas en pacientes con un sistema inmunitario comprometido o débil.
  • Tratamiento inicial y recurrente de infecciones por virus varicela zóster en pacientes con un sistema inmunitario comprometido o débil.
  • Tratamiento de herpes zóster, especialmente en infecciones cutáneas progresivas o diseminadas.
  • Tratamiento de la encefalitis herpética.
  • Tratamiento de infecciones por virus herpes simple en recién nacidos y niños hasta 3 meses

¿Qué debo saber antes de tomarlo?

Contraindicaciones:

  • Si tiene alergia a aciclovir, valaciclovir, ganciclovir o a cualquiera de los excipientes (incluidos en la sección 6).

Advertencias y precauciones:

Consulte a su médico o enfermero antes de empezar a usar aciclovir:

  • Si padece alguna enfermedad del riñón o tiene usted edad avanzada (más de 65 años), es posible que su médico utilice una dosis más baja. Asimismo, debe beber suficiente cantidad de líquido durante el tratamiento para mantener una hidratación adecuada.
  • Si ha sido sometido a transplantes renales, su médico debe vigilar la función renal, ya que puede producirse un ligero aumento de la creatinina o de la urea sérica que podría confundirse con una reacción de rechazo.
  • Si tiene sistema inmunitario debilitado.

Si no está seguro de si las circunstancias anteriores, consulte a su médico o enfermero antes de usar aciclovir.

Otros medicamentos y Aciclovir:

Informe a su médico, farmacéutico o enfermero si está tomando, o ha tomado recientemente cualquier otro medicamento incluso los adquiridos sin receta médica.

Es especialmente importante que hable con su médico o farmacéutico si está tomando cualquiera de los medicamentos enumerados a continuación:

  • probenecid, usado para el tratamiento de la gota;
  • cimetidina, que se utiliza para el tratamiento de las úlceras de estómago;
  • tacrolimús, ciclosporina o micofenolato de mofetilo, que se utiliza para detener el organismo rechace los órganos trasplantados;
  • litio, que se utiliza para tratar los trastornos maníaco-depresivos;
  • teofilina, que se utiliza para tratar algunos trastornos respiratorios.

Embarazo y Lactancia:

Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada,.consulte a su médico,antes de usar este medicamento.

No se ha demostrado la seguridad de este medicamento en mujeres embarazadas, sólo se utilizará en aquellos casos en que la valoración del beneficio/riego por parte de su médico aconseje su uso.

Aciclovir se excreta por leche materna, no recomendandose la lactancia durante el tratamiento.

Conducción y uso de máquinas:

No se dispone de datos que limiten esta actividad.

Información importante sobre alguno de los componentes de Aciclovir :

Este medicamento por contener 26 mg de sodio por vial, (componente principal de la sal de mesa/para cocinar). Esto equivale al 1,3% de la ingesta diaria máxima de sodio recomendada para un adulto.

Cómo tomar Aciclovir correctamente

El medicamento debe siempre ser administrado por una persona capacitada para hacerlo. Aciclovir se le dará a usted como una infusión continua en la vena durante 1 hora.

La frecuencia de administración es generalmente cada 8 horas.

Para evitar la deshidratación, también podrás recibir líquidos.

La dosis, la frecuencia y la duración de la dosis dependerán del tipo de infección que tengas, tu peso y tu edad.

  • Si tienes problemas renales, es importante recibir líquidos en abundancia durante el tratamiento con Aciclovir.
  • Si tienes sobrepeso o más de 65 años, tu médico puede ajustar la dosis de Aciclovir.

Háblale con su médico antes de someterse a Aciclovir si le pueda aplicar algunas de estas condiciones.

Uso en niños

La dosis de Aciclovir dada a:

  • niños entre 3 meses y 12 años de edad se calcula en base al área corporal.
  • recién nacidos y niños hasta los 3 meses de edad se calcula basándose en el peso corporal.

Si un niño tiene problemas renales, la dosis del medicamento puede ser reducida.

Uso en ancianos

Se deberá reducir la dosis en aquellos pacientes que padezcan insuficiencia renal.

Su médico le indicará la dosis y la duración de su tratamiento con Aciclovir intravenoso. En infecciones agudas por virus herpes simple, 5 días de tratamiento suele ser lo adecuado, no obstante la duración del tratamiento dependerá de la gravedad de la infección, estado del enfermo y respuesta al tratamiento. El tratamiento de la encefalitis herpética y del herpes simple neonatal normalmente tiene 10 días de duración. La duración de la administración profiláctica de Aciclovir intravenoso se determinará por la duración del período de riesgo.

Si usted usa más Aciclovir que debe: Si piensa que ha recibido demasiado Aciclovir, hable con su médico o enfermero inmediatamente.

Si ha recibido demasiado Aciclovir es posible: sentirse confundido o agitado, tener alucinaciones (ver o escuchar cosas que no existen), tener convulsiones, perder el conocimiento (coma).

En caso de sobredosis o ingestión accidental consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.

Si olvidó usar Aciclovir:

No se debe administrar una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.

Efectos secundarios y advertencias

Este medicamento puede producir los siguientes efectos adversos:
  • Reacciones alérgicas (afectan a menos de 1 de cada 10.000 personas)
  • Si usted tiene una reacción alérgica, deje de tomar aciclovir y hable con su médico inmediatamente. Los signos pueden incluir: erupción cutánea, picazón o ronchas en la piel; hinchazón de la cara, labios, lengua u otras partes del cuerpo; falta de aire, sibilancias o dificultad para respirar; fiebre de origen desconocido (alta temperatura) y sensación de desmayo, especialmente al ponerse de pie.
  • Frecuentes (afectan a menos de 1 de cada 10 personas)
    • náuseas y vómitos;
    • erupción cutánea con picor y aparición de ronchas;
    • reacción de la piel después de la exposición a la luz (fotosensibilidad);
    • picazón;
    • hinchazón, enrojecimiento y sensibilidad en el sitio de la inyección. Aumento de enzimas hepáticas.
  • Poco frecuentes (afectan a menos de 1 de cada 100 personas)
    • Reducción en número de glóbulos rojos (anemia);
    • Reducción en número de glóbulos blancos (leucopenia);
    • Reducción en número de plaquetas (trombocitopenia que puede dar lugar a hemorragias nasales y aparición de hematomas con mayor frecuencia de lo habitual.)
  • Muy raras (afectan hasta 1 de cada 10,000 personas)
    • dolor de cabeza o sensación de mareo;
    • diarrea o dolor de estómago;
    • fatiga;
    • fiebre;
    • efectos en algunas pruebas analíticas en sangre y orina;
    • sensación de debilidad;
    • sensación de agitación o confusión;
    • espasmos o temblores;
    • alucinaciones (ver o escuchar cosas que no existen);
    • convulsiones;
    • sensación inusual de sueño o somnolencia;
    • inestabilidad al caminar y falta de coordinación;
    • dificultad para hablar;
    • incapacidad para pensar o juzgar con claridad;
    • inconsciencia (coma);
    • parálisis de parte o la totalidad del cuerpo;
    • alteraciones del comportamiento, del habla y de los movimientos oculares;
    • rigidez del cuello y sensibilidad a la luz;
    • inflamación del hígado (hepatitis);
    • coloración amarillenta de la piel y de la parte blanca de los ojos (ictericia);
    • problemas renales (la orina sale poco o nada);
    • dolor lumbar, la zona de los riñones de su espalda o justo por encima de las caderas (dolor renal).

Comunicación de efectos adversos

Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través de Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.

Cuidados de conservación y almacenamiento de Aciclovir

Mantenga el Aciclovir fuera del alcance de niños.

Este fármaco no requiere condiciones especiales de conservación, pero siempre debe guardarse en un lugar seco y a una temperatura moderada (entre 15-25°C).

No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en la etiqueta y en la caja después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

Almacenamiento de las soluciones obtenidas tras reconstituir el vial con 10 ml de agua para inyección

  • Las soluciones mantienen su estabilidad durante 12 horas a 25°C o durante 24 horas a 2ºC-8ºC.
  • Desde un punto de vista microbiológico, la solución debe utilizarse inmediatamente tras su preparación. Si no se usa inmediatamente, el tiempo y las condiciones de conservación antes de su uso son responsabilidad del usuario.

No utilice este medicamento si observa cualquier turbidez o cristalización visible en la solución. Si se produce algún cambio en el fármaco, consúlta con su farmacéutico.

Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que ya no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.

Composición e información adicional del medicamento Aciclovir

Composición de Aciclovir Sala

  • El principio activo es aciclovir.
  • Cada vial contiene 250 mg de aciclovir como sal de sodio.
  • Los demás excipientes son: hidróxido de sodio.

Aspecto del producto y contenido del envase

Aciclovir Sala se presenta en viales de vidrio que contienen una pastilla esponjosa blanca o casi blanca, cerrado con un tapón de goma y sellado con una cápsula de cierre.

La dosis de 250 mg está disponible en viales de 10 ml, en cajas de 5 y 50 viales.

Solo se comercializan algunos tamaños de envases.

Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación:

Laboratorio Reig Jofré, S.A

Gran Capitán, 10 -08970 Sant Joan Despí- Barcelona- España

Fecha de la última revisión de este prospecto: Febrero 2023

La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/

Esta información está destinada únicamente a profesionales sanitarios.

La solución se debe administrar únicamente por vía intravenosa y de manera continua pero muy lenta, de tal modo que se administre en un periodo no inferior a una hora.

Se recomienda hacer la reconstitución y/o dilución, inmediatamente antes de ser utilizada. El vial no contiene ningún tipo de conservante por lo que la solución no utilizada deberá desecharse. En caso de aparecer turbidez visible o cristalización antes o durante la infusión, la solución deberá ser rechazada. La solución diluida no deberá conservarse en el refrigerador.

Reconstitución del liofilizado:

El vial de aciclovir intravenoso, que contiene 250 mg de aciclovir liofilizado, se debe reconstituir mediante la adición de 10 ml de agua para inyección o de solución de cloruro sódico (0.9%) para infusión intravenosa. La concentración de la solución reconstituida es de 25 mg/ml.

Forma de administración

Intravenosa directa:

La solución reconstituida se administra mediante una bomba de infusión de ritmo controlado, en un período no inferior a una hora.

Perfusión intravenosa:

La solución reconstituida puede ser diluída para su administración mediante infusión. La dilución se hace total o parcialmente, según la dosis necesaria, adicionándola y mezclándola como mínimo con 100 ml de solución infusora, para obtener una solución de concentración máxima del 0.5% (250 mg/50 ml). El contenido de 2 viales (500 mg de aciclovir) puede adicionarse a 100 ml de solución infusora, y en el caso de que la dosis requerida sea superior a 500 mg se puede utilizar un segundo volumen de solución infusora.

Aciclovir intravenoso es compatible con las siguientes soluciones infusoras:

  • Cloruro sódico (0.45%, 0.9% p/v).
  • Cloruro sódico (0.18% p/v) y glucosa (4% p/v).
  • Cloruro sódico (0.45 % p/v) y glucosa (2,5% p/v)
  • Lactato sódico (solución Hartmann)

Aciclovir intravenoso, una vez adicionado a la solución infusora, se debe agitar enérgicamente para asegurar una perfecta mezcla.

Tras la infusión accidental de aciclovir intravenoso, puede aparecer una grave inflamación en el tejido extravascular, a veces seguida de ulceraciones. La infusión mediante bombas mecánicas posee mayores riesgos que la infusión por gravedad. Puede producirse flebitis e inflamación en el lugar de la infusión.

Caducidad

No utilizar Aciclovir Sala 250 mg polvo para solución para perfusión después de la fecha de caducidad indicada en el envase

Palabras clave

Antiviral, Herpes, Valtrex, Zoster, Principio Activo: Aciclovir