RENNIE
Información detallada sobre el medicamento RENNIE.
¿Qué es Rennie y para qué se utiliza?
Rennie, combinación de aluminio, calcio y magnesio, es un medicamento antacido utilizado para aliviar y tratar los síntomas de la acidez estomacal en adultos y adolescentes mayores de 12 años.
- Este producto contiene carbonato de calcio y carbonato de magnesio, que neutralizan el exceso de ácido en el estómago al absorberlo.
- También se le denomina fármaco antacido.
Consultar con un médico si la acidez persiste o empeora después de 7 días.
¿Qué debo saber antes de tomar Rennie?
No tome Rennie:
- Si es alérgico a alguno de los principios activos o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
- Si padece insuficiencia renal severa, hipercalcemia (niveles elevados de calcio en sangre) e hipofosfatemia (concentraciones bajas de fosfato en sangre).
- Si padece antecedentes de cálculos renales de calcio.
- Si padece hipercalciuria (niveles elevados de calcio en la orina)
Advertencias y Precauciones
- Consultar a su médico, farmacéutico o enfermero antes de empezar a tomar Rennie.
- Evitar el uso prolongado.
- No exceder la dosis recomendada (ver apartado 3).
- Consultar con su médico o farmacéutico antes de tomar Rennie si tiene problemas de riñón ya que la administración de este medicamento en sujetos con la función renal alterada puede provocar hipercalcemia (concentraciones elevadas de calcio en sangre) y alcalosis metabólica.
- Si los síntomas se agravan o persisten durante más de 7 días, debe consultar al médico.
- El medicamento no debe tomarse con grandes cantidades de leche o productos lácteos.
Niños y adolescentes
No administrar a niños menores de 12 años, sin consultar al médico.
Toma de Rennie con otros medicamentos
- Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier otro medicamento.
- Antes de tomar Rennie, informe a su médico o farmacéutico si está tomando alguno de los medicamentos indicados a continuación ya que puede afectar a la eficacia de estos medicamentos:
- calcitonina,
- fosfato sódico y otros fosfatos,
- anticonceptivos orales,
- diuréticos tiazídicos (medicamentos utilizados para aumentar la tasa de excreción de orina),
- fluoruros (medicamentos para la prevención de la caries),
- anfetaminas o quinidina,
- salicilatos (medicamentos con propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas),
- vitamina D,
- medicamentos para el corazón como glicósidos (digoxina, bifosfonatos o dolutegravir),
- levotiroxina (una hormona tiroidea),
- eltrombopag (un medicamento utilizado para aumentar el número de plaquetas),
- otros medicamentos prescritos por un médico (p.e. etidronato, productos que contienen hierro, antidisquinéticos, antimuscarínicos, fenotiazinas, benzodiazepinas, ketoconazol, diflunisal, antihistamínicos H2, sucralfato, anticoagulantes orales derivados de la cumarina o indandiona, antibióticos como las tetraciclinas o quinolonas), ya que puede interferir en su absorción.
Se recomienda espaciar 1 o 2 horas la administración de antiácidos con otros medicamentos.
Interferencias con pruebas analíticas
Si le van a realizar alguna prueba analítica (incluidos análisis de sangre, orina, pruebas cutáneas que utilizan alérgenos, etc.) comunique al médico que está tomando este medicamento ya que puede alterar los resultados.
Toma de Rennie con alimentos y bebidas
Como todos los antiácidos que contengan calcio, no se debe tomar con grandes cantidades de leche o productos lácteos ya que puede producir aumento de los niveles de calcio o magnesio en sangre y síndrome de leche y alcalinos.
Embarazo, lactancia y fertilidad
Si está embarazada o en periodo de lactancia, o cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
Rennie comprimidos masticables contienen 400 mg de sorbitol en cada comprimido.
El sorbitol es una fuente de fructosa. Si su médico le ha indicado que usted (o su hijo) padecen una intolerancia a ciertos azúcares, o se les ha diagnosticado intolerancia hereditaria a la fructosa (IHF), una enfermedad genética rara, en la que el paciente no puede descomponer la fructosa, consulte usted (o su hijo) con su médico antes de tomar este medicamento.
Cómo tomar Rennie correctamente
Siga siempre las instrucciones de administración del medicamento que contiene este prospecto, o las indicadas por su médico, farmacéutico o enfermero. En caso de dudas, pregunte a su médico, farmacéutico o enfermero.
Posología
- Adultos y adolescentes mayores de 12 años: 1 o 2 comprimidos, administrados preferiblemente 1 hora después de las comidas y antes de acostarse. Adicionalmente, en caso necesario, puede administrar una dosis extra. No tomar más de 6 comprimidos en 24 horas. El tratamiento no debe durar un período superior a 2 semanas.
Forma de administración
Vía oral: Sacar los comprimidos del envoltorio. Los comprimidos de Rennie deben masticarse o dejarse disolver lentamente en la boca. No se debe tragarlos enteros.
Uso en niños y adolescentes
No administrar a niños menores de 12 años.
Si los síntomas persisten después de 7 días de tratamiento
Consulte a su médico para descartar enfermedades más graves.
Si toma más Rennie del que debiera
Los síntomas de sobredosis incluyen náuseas, vómitos, estreñimiento, fatiga, dificultad y dolor al miccionar, y piedras en el riñón. Suspenda el tratamiento, beba mucha agua y consulte a su médico o farmacéutico.
En caso de sobredosis o ingestión accidental
Consulte a su médico o farmacéutico, o acuda a un centro médico o llame al Servicio de Información Toxicológica, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Se recomendará llevar el envase y el prospecto del medicamento al profesional sanitario
Si olvidó tomar Rennie
Espere a la siguiente dosis. No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.
Efectos secundarios y advertencias
Al igual que todos los medicamentos, Rennie puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Cuando se utiliza normalmente, a las dosis recomendadas, no es de esperar la aparición de efectos adversos.
Las reacciones adversas que se mencionan a continuación están basadas en notificaciones espontáneas y su frecuencia no ha sido establecida con exactitud:
- Trastornos del sistema inmunológico:
- En muy raras ocasiones se han notificado reacciones alérgicas, como erupciones cutáneas, picor, dificultad al respirar e hinchazón de cara, boca o garganta y anafilaxis. Si experimenta estas reacciones deje de tomar este medicamento y consulte a su médico inmediatamente.
- Trastornos del metabolismo y de la nutrición:
- El uso prolongado de altas dosis puede producir una hipermagnesemia (concentraciones elevadas de magnesio en sangre) o hipercalcemia (concentraciones elevadas de calcio en sangre) y síndrome de leche y alcalinos, especialmente en pacientes con enfermedades de la función renal.
- Trastornos gastrointestinales:
- La utilización prolongada de altas dosis puede conducir a la aparición de náuseas, vómitos, molestias de estómago, estreñimiento y diarrea, especialmente en pacientes con alteración de la función renal.
- En algún caso se ha producido estreñimiento. Puede presentarse también flatulencia (gases), eructos e hinchazón de estómago.
- Trastornos del sistema musculoesquelético y del sistema conjuntivo:
- Anormal fatiga muscular especialmente en pacientes con alteración de la función renal.
- Los síntomas específicos del síndrome de leche y alcalinos pueden incluir disfunción del sentido del gusto, dolor de cabeza, problemas de riñón, fatiga y bultos bajo la piel.
Si se observan éstas o cualquier otra reacción adversa no descrita anteriormente, consulte a su médico o farmacéutico.
Comunicación de efectos adversos:
Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaram.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
Conservación y almacenamiento de Rennie
Mantenga este medicamento fuera del alcance de los niños.
No use Rennie después de la fecha de caducidad que aparece en el envase, después de la abreviatura CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
Conserve el medicamento a temperaturas inferiores a 25ºC.
Mantenga el medicamento en su contenedor original para protegerlo de la humedad.
- No tire los envases y los medicamentos no necesarios por los desagües ni a la basura. Depóselos en el Punto SIGRE de la farmacia.
- En caso de duda, pídesle información a su farmacéutico sobre cómo deshacerse de los envases y los medicamentos que no necesita.
De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.
Composición e información adicional de Rennie
Composición de los comprimidos masticables con sacarina:
- Los principios activos son: carbonato de calcio 680 mg y carbonato de magnesio 80 mg.
- Los demás componentes (excipientes) son: sorbitol (E-420), almidón de maíz pregelificado, carboximetilalmidon sodico (tipo A) (procedente de almidón de patata), talco, estearato de magnesio, parafina líquida ligera, aroma de menta, sacarina sódica.
Aspecto del producto y contenido del envase:
Rennie son comprimidos cuadrados de color blanco-crema con olor a menta.
Rennie se presenta en envases conteniendo 36 o 48 comprimidos masticables cada uno. Se presenta en blíster de aluminio/PVC.
Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación:
Titular de la autorización de Comercialización:
BAYER HISPANIA, S.L.
Av. Baix Llobregat, 3-5
08970 Sant Joan Despí (Barcelona)
España
Responsable de la fabricación:
DELPHARM GAILLARD
33 Rue de L’Industrie
74240 Gaillard (Francia)
Fecha de la última revisión de este prospecto: Enero 2023
Información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es
Medicamentos relacionados
Palabras clave
fármaco antidiarreico, loperamida, diarrea, tracto digestivo