Artralgia

Descubre la artralgia: síntomas, causas y cómo tratarla. Obtén información confiable en nuestro artículo.

Información médica sobre Artralgia

¿Qué es la Artralgia?

La artralgia es el término médico utilizado para describir el dolor en una o más articulaciones del cuerpo, sin que necesariamente exista inflamación. Puede afectar zonas como las rodillas, caderas, tobillos, muñecas, dedos, hombros o columna vertebral. A diferencia de la artritis, la artralgia no siempre va acompañada de signos visibles como hinchazón o enrojecimiento, aunque en muchos casos ambos cuadros se relacionan.

La artralgia puede ser aguda o crónica, y su intensidad varía desde una molestia leve hasta un dolor intenso que limita la movilidad. No debe confundirse con la artritis, que implica inflamación articular.

Síntomas de la Artralgia

Los síntomas pueden diferir según la causa y la articulación afectada, pero los más comunes incluyen:

  • Dolor localizado en una o más articulaciones, especialmente al moverlas o hacer presión.
  • Rigidez, especialmente al despertarse o tras periodos de inactividad.
  • Disminución de la movilidad articular.
  • Sensación de calor o sensibilidad en la zona afectada.
  • Chasquidos o ruidos articulares (crepitación) al mover la articulación.

Causas de la Artralgia

La artralgia no es una enfermedad en sí misma, sino un síntoma que puede tener diversas causas. Entre las más frecuentes se encuentran:

  • Enfermedades inflamatorias: como la artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico o espondilitis anquilosante.
  • Enfermedades metabólicas: como la gota, que provoca acumulación de cristales de ácido úrico en las articulaciones.
  • Lesiones o sobrecargas: golpes, esguinces, malas posturas o movimientos repetitivos pueden provocar dolor articular.
  • Infecciones virales o bacterianas: como la fiebre chikungunya, hepatitis o enfermedad de Lyme.
  • Factores degenerativos: la artrosis o desgaste articular es una causa común en personas mayores.
  • Factores mecánicos: como el síndrome del tobillo o disfunciones musculoesqueléticas.

Tratamiento de la Artralgia

El tratamiento de la artralgia depende directamente de su causa. Un enfoque médico integral puede incluir:

  • Medicamentos:
    • Antiinflamatorios no esteroides (AINEs) como ibuprofeno o naproxeno.
    • Analgésicos como paracetamol para el manejo del dolor leve a moderado.
    • Infiltraciones con corticosteroides en casos graves o localizados.
  • Fisioterapia: Ejercicios dirigidos para mejorar la movilidad y fortalecer los músculos que rodean la articulación.
  • Reposo relativo: Evitar actividades que agraven el dolor, sin caer en la inmovilidad total.
  • Aplicación de frío o calor: Según la fase del dolor, puede ayudar a reducir la inflamación o aliviar la rigidez.
  • Tratamientos complementarios: como acupuntura, terapia ocupacional o uso de ortesis.

En casos crónicos o asociados a enfermedades sistémicas, el reumatólogo es el especialista indicado para diagnosticar y establecer un plan de tratamiento personalizado.

¿Cuándo acudir al médico?

Se recomienda buscar atención médica si el dolor:

  • Persiste más de una semana sin mejoría.
  • Está acompañado de fiebre, pérdida de peso o fatiga.
  • Limita significativamente el movimiento o las actividades diarias.
  • Se asocia a enrojecimiento o deformidad visible de la articulación.

Contenido relacionado

Categoría médica

Este término pertenece a la categoría de Síntoma.

Medicina general Rheumatología

Doctores especializados en Artralgia

Salas Heredia Esteban Jesus

Información sobre el centro o médico

Cl Pérez Galdós nº7, 02003, Albacete, Albacete

967223300

Especialidad: reumatologia

Sanchez Nievas Gines

Información sobre el centro o médico

Cl Rosario nº102, 02003, Albacete, Albacete

967503002

Especialidad: reumatologia

Fernandez Campillo Jaime

Información sobre el centro o médico

Cl Max Planck nºS N, 03203, Alicante, Alicante

965503030

Especialidad: reumatologia

Medicamentos relacionados con Artralgia

  • Ibuprofeno
  • Paracetamol